Teclado mecánico personalizado customizado: ¿Qué necesitas?

Los teclados mecánicos ofrecen un mundo increíble de posibilidades abiertas para que compres el modelo más adaptado a tus necesidades. Por eso, si no consigues el apropiado en todos los sentidos, siempre puedes crear uno personalizado. Sí, tú puedes personalizar uno que cuente con las características exactas que buscas.

Su nombre es teclado mecánico custom. Solo necesitas saber alguno que otro detalle para poder solicitar o construir tú mismo el modelo perfecto. Aquí te diré todo lo que necesitas saber.

¿Qué factores debes considerar al crear tu propio teclado mecánico?

Lo primero que debes saber es que crear un teclado mecánico personalizado no es tan sencillo como ir y poner un montón de teclas sobre una base. Debes ser un poco manitas para poder hacerlo bien.

Además, debes tener algunas herramientas para hacer de forma efectiva el montaje. También te has de familiarizar con las técnicas de soldadura y conexiones básicas para poder realizar un modelo funcional y efectivo.

Otros aspectos que debes pensar antes de crear tu propio modelo de teclado mecánico son los siguientes:

  • Tamaño: que puede ser de 60%, 70%, TKL o completo de 104 teclas.
  • Disposición: si lo vas a construir con teclas inglesas, europeas o en español.
  • Tipo de switches: si los quieres lineales, clicky, táctiles, optomecánicos o de otro tipo.
  • Estructura y plate: con el tipo de material específico que desees.

Materiales: qué necesitamos para un teclado mecánico custom

Una vez que hayas definido todo lo anterior, debes elegir y comprar los siguientes materiales mínimos. Recuerda que todos son necesarios en el momento en el que vayas a realizar el montaje del equipo.

PCB

Es la placa base del teclado, en la que eliges la disposición y la cantidad de teclas que van sobre el teclado. Si no tienes mucha experiencia, lo recomendable es que elijas un modelo pequeño de 60%. Podrás finalizar el trabajo más pronto y con menor margen de errores.

Switches

Puedes elegir los switches que desees de acuerdo a tu estilo, necesidad y uso que le vayas a dar. Una de las marcas más destacadas es Cherry MX, cuyos dispositivos son de excelente calidad y gran durabilidad. Puedes conseguir algunos clones, mucho más baratos y con una resistencia reducida.

También elegirás entre los colores: 

  • Rojos si eres gamer y buscas un bajo nivel de resistencia. 
  • Azules si quieres un mayor nivel de resistencia y un click audible al presionar. 
  • Marrones si quieres una mezcla de ambos: precisión y rendimiento silencioso.

Placa

Es la estructura metálica a la que los switches se sujetan y sirven para que no necesites soldar los interruptores a la estructura. Ofrece una excelente estabilidad y una colocación más efectiva a la hora de preparar el dispositivo.

Teclas o Keycaps

Se trata de un set completo de teclas de teclado mecánico, que es el layout plástico que recubre los switches y les permite funcionar. Es aquí donde elegirás si el teclado mecánico custom será en español o en otro idioma, de qué color y qué forma tendrán. También deberás tener en cuenta la durabilidad del rotulado en su superficie.

Carcasa

La carcasa, caja o plate hace referencia al recubierto superior que colocas una vez has puesto todos los switches y teclas. Puede ser de plástico, aluminio, acero inoxidable o de cualquier otro material que prefieras. Todo depende del material ya que será más pesado, duradero o resistente.

Estabilizadores y Lubricación

Los estabilizadores son piezas que se ubican en la base del switches con el fin de mantenerlos firmes y evitar los ruidos innecesarios. Es importante incorporar estabilizadores en las teclas más grandes como la barra espaciadora y el Enter ya que pueden salirse fácil de su eje por su tamaño.

También hay algunos modelos de estabilizadores que van por encima del interruptor ubicados en la placa que funcionan de la misma manera. Sin embargo, deben ser compatibles con la PCB para que funcionen bien.

La lubricación permitirá que los estabilizadores no generen más ruidos de los que evitan. Es una pequeña fórmula que hará que el recorrido del switch se haga de forma fluida. 

Lubrica la base si consideras que tu teclado hace demasiado ruido o si quieres que funcione de manera fluida. Así, evitarás los obstáculos e inconvenientes.

Iluminación LED

Uno de los factores más importantes al buscar un teclado mecánico es la iluminación. Debes comprar la luz del color que desees. Si quieres que sea RGB, también puedes comprarla con esta particularidad. 

Lo más importante es que la iluminación sea compatible con tu PCB para que los efectos de iluminación puedan instalarse y apreciarse bien.

¿Qué más necesito?

Ya tienes todas las partes que componen un teclado mecánico, ahora necesitas otros elementos para poder colocarlos de forma correcta. Para ello, necesitarás lo siguiente:

Herramientas necesarias

Las herramientas que necesitarás si harás el montaje de tu teclado mecánico custom son: 

  • Un soldador de bajo voltaje. 
  • Una buena cantidad de estaño o alambre para soldar.

Ambos elementos te permitirán unir los materiales y generar las conexiones que deben existir para que el dispositivo funcione.

También podrías necesitar un juego de destornilladores y aplicadores para que tu trabajo de montaje sea más sencillo. Y te sería muy útil contar con un extractor y abridor de switches para manejarlos de forma sencilla y rápida.

Firmware y programación

Una vez hayas terminado con el hardware, será necesario que lo programes para que los ordenadores lo reconozcan y funcione sin problema alguno. Para ello puedes utilizar una serie de utilidades como QMK Configurator. Este es un firmware que te ayudará a hacer el mapeo de las teclas y cargar ese firmware en la PCB.

Cómo hacer tu teclado mecánico personalizado paso a paso

  1. Toma la PBC e incorpórala al plate con la soldadura de ambas estructuras para evitar que se movilicen durante la instalación.
  2. Atornilla los estabilizadores y lubrícalos en la base PCB para que el funcionamiento sea fluido, rápido y silencioso.
  3. Comienza a añadir los switches de las teclas de forma organizada para que quedan bien sujetos, fijos y estables.
  4. Toma la carcasa y colócala en la parte baja de la PCB. A continuación, atorníllala hasta que quede fija. Puedes colocar una superficie acolchada para amortiguar el sonido de los switches si quieres.
  5. Incorpora la iluminación en la base si corresponde, debe quedar por encima de las líneas del plate y bien sujeto de la carcasa.
  6. Empieza a añadir las teclas y asegúrate de que están en el orden correcto.

Cómo programar la PCB

Lo siguiente que debes hacer para que tu teclado mecánico custom esté listo para que lo uses en cualquier ordenador es mapear las teclas. También debes cargar el firmware para que puedas usarlo en cualquier lugar al que vayas. Para eso, debes seguir los siguientes pasos:

Primera parte: QMK configurator

  1. No tendrás que descargar ningún software. Solo has de entrar a config.qmk.fm desde el navegador que quieras.
  2. Selecciona el tipo de teclado que quieras tener al mapear tu dispositivo. Elígelo bien, porque de otra forma quedará mal configurado y no podrás cambiar la configuración después.
  3. Elige el layout del diseño. Si no consigues el tuyo entre las opciones, podrás configurar los botones por separado.
  4. Dale a tu keymap un nombre que puedas recordar fácil.
  5. Personaliza tu keymap para adaptarlo lo más posible a tu teclado. Puedes arrastrar las teclas hacia el diseño para que tu teclado las reconozca, o incluso utilizarlo para realizar el mapeo.
  6. Añade configuración para las teclas de función y otros keycodes.
  7. Después de haber creado todo el mapeo, debes exportarlo desde el menú superior.
  8. Realiza la compilación que te solicitan en el momento en que hayas exportado el mapeo.
  9. Descarga el firmware para poder instalarlo en tu teclado mecánico custom.

Segunda parte: QMK Toolbox

Ya tienes el archivo .hex obtenido al realizar todos los pasos de la sección anterior. Para cargar el firmware en tu teclado debes hacer lo siguiente:

  1. Descarga los drivers apropiados del QMK Toolbox para tu sistema operativo.
  2. Instala los drivers antes de instalar la aplicación de QMK Toolbox.
  3. Reinicia el ordenador, descarga e instala el QMK Toolbox.
  4. Entra en el programa y elige tu archivo .hex a través del navegador de archivos.
  5. Elige tu microdriver mientras mantienes el teclado conectado al ordenador.
  6. Resetea tu teclado a través del mecanismo que corresponda. Algunos se reinician al presionar repetidas veces espacio y la letra C.
  7. Con el QMK Toolbox carga el flash a tu teclado y espera unos segundos a que la carga finalice.

¿Quieres algo más sencillo? ¡Tienes Kits!

Si no quieres buscar pieza por pieza o temes que los materiales no sean compatibles entre sí, lo mejor es que compres un kit completo que incluye todo lo que necesitas para realizar la construcción de tu dispositivo.

Los kits pueden personalizarse de igual manera para incluir la placa, los switches e incluso las teclas del estilo que desees. En cualquier caso, conseguir el teclado mecánico de tus sueños no tiene que ser tan difícil.

Deja un comentario